CAPÍTULO N°1
MOVIMIENTO SOCIAL
ESTUDIANTES: REPORTEROS DE GUERRA EN TIEMPOS MODERNOS, ¿QUIÉN LOS PROTEGE?
Escrito por: Angela Alzate.
¿Por qué los estudiantes siguen armando tanto trancón en la ciudad y no lo dejan llegar a la casa tranquilo? Pues resulta que entre el 1993 y el 2016, Colombia pasó de tener 159.000 estudiantes a 611.000 en universidades públicas, pero el presupuesto del gobierno se continúan calculando sin tener en cuenta este crecimiento. Estudiantes y profesores llevan luchando por este tema desde hace mucho tiempo, pero ningún gobierno les ha prestado atención. Hasta que llegó la esperanza: nuestro presidente multiusos Iván Duque, que se ha reunido con toda la farándula colombiana, pero a los estudiantes y profesores ni los voltea a ver. Y ahí se queda la poca esperanza que se tenía, todo lo que propuso el presidente en campaña no lo ha cumplido y quién sabe si lo cumplirá.
Debido a esto, los estudiantes han decidido tomar las calles, hacerse escucha de una manera pacífica; pero las marchas se han visto manchadas por actos violentos, en donde los estudiantes afirman no ser ellos los que propician esta violencia, que hay infiltrados. Pero bueno, si usted ve solo los medios de comunicación famosos en el país, se dará cuenta que los estudiantes están tachados como los delincuentes y mentirosos.
Esta cortina de humo que los medios de comunicación impusieron, creó una discriminación muy notoria y grande de parte de la sociedad a los estudiantes. Así nos afirma la docente de la Universidad de Antioquia Ángela María Chaverra en donde expresa la discriminación como “impresionante”, y afirma que ningún movimiento social ha sido pacifista.
Este tipo de estigmatización de la sociedad hace que los mismos estudiantes se sientan desprotegidos, y más hoy en día, cuando las medidas de la alcaldía de Medellín no son convenientes para ellos. Las últimas propuestas del alcalde Daniel Quintero, como retirar el enrejado de la Universidad de Antioquia o la entrada del escuadrón móvil antidisturbios o mejor conocido como el ESMAD, ha generado un ambiente turbio en la universidad, y no solo de los estudiantes, de los mismos profesores también.
“Nosotros no queremos ningún tipo de violencia en la universidad…” comenta arduamente la docente Ángela, cuando se le pregunta sobre esta entrada del ESMAD a la universidad.
Le podría interesar: “Debo expresarle la decepción que siento al reconocer que voté por usted: Pablo Montoya a Daniel Quintero”.
Estas situaciones que están rodeando la universidad de Antioquia por estos últimos días han creado un ambiente bastante pesado. “Una sensación de agotamiento” así lo describe Ángela. El ambiente en las universidades públicas está en constante tensión, muchos estudiantes están atrasados en semestres debido a los paros que se ha hecho en forma de protesta hacia el gobierno, se está esperando la confirmación de las nuevas medidas de los gobiernos y aún se espera la respuesta sobre las peticiones que se hicieron el año pasado por medio del comité del paro nacional.
Los invito a escuchar el siguiente podcast: ¿Quién los protege? En donde se habla con dos estudiantes de la Universidad de Antioquia y ellos amplían un poco más este tema del cómo están las universidades internamente y cómo se sienten en estos momentos los estudiantes.